
18 Jan 2023
Perfil Migratorio de Colombia 2021
El perfil migratorio de Colombia vio un punto de inflexión en 2012 cuando comenzó una transformación hacia un país de tránsito y destino, mientras que tradicionalmente había sido impulsado por la dinámica de la emigración. Sumados a la población de más de 48 millones de habitantes en Colombia, los migrantes alcanzan hasta 1,9 millones con una migración neta de 1 millón de migrantes, aproximadamente, o una tasa de migración neta de 4,2.
El incremento más significativo ha provenido del vecino país de Venezuela, que se presenta con cifras de llegada anual altas y constantes, comenzando en 2016 con 53.747 migrantes, y continuando en 2017 con 349.955, en 2018 con 771.041 y en 2019 con 596.494. Para diciembre de 2020 más de 1,7 millones de venezolanos vivían en Colombia, de los cuales 966.714 (55,9%) eran migrantes en situación irregular y 762.823 (44,1%) eran migrantes en situación regular.
Además, Colombia es ahora un país de tránsito para migrantes extracontinentales de Asia y África que deben enfrentar varias problemáticas que generan vulnerabilidades durante el ciclo migratorio, como es la trata de personas, el tráfico de migrantes y el retorno humanitario.
En este contexto, el presente Perfil Migratorio pretende ofrecer un análisis actualizado, con datos precisos y desagregados, sobre aspectos relevantes de la migración en el contexto colombiano durante la última década. Este informe fue preparado consultando a una amplia gama actores clave, y tiene el objetivo de mejorar la coherencia de las políticas, la formulación de políticas sobre migración basadas en la evidencia y la integración de la migración en los planes de desarrollo.
Read More
- Lista de cuadros
- Lista de gráficos
- Glosario de términos y conceptos migratorios
- Índice de abreviaturas
- Resumen ejecutivo
- Introducción
- Parte A. Tendencias y características migratorias
- A. Contexto del país
- A.1. Datos estadísticos clave del país
- A.2. Factores asociados a la migración y la movilidad general fronteriza
- A.2.1. Principales características
- A.2.2. Dinámica fronterizaA.2.3. Emigración extracontinental
- A.2.4. Tipos de permisos migratorios y sus alcance
- A.3. Inmigración
- A.3.1. Caracterización de extranjeros por edad, estado laboral, ocupación y nivel educativo
- A.4. Emigración
- A.4.1. Colombianos residentes en el exterior
- A.4.2. Emigración por razones laborales
- A.4.3. Emigración por razones de studio
- A.5. Migración Irregular
- A.5.1. Situación administrativa de extranjeros en Colombia
- A.5.2. Situación jurídica de extranjeros en Colombia
- A.6. Trata de personas
- A.7. Retorno
- A.8. Migración interna
- A.9. Refugio
- A. Contexto del país
- Parte B. Impacto socioeconómico de la migración
- B.1. Impacto de la inmigración y la emigración en las principales tendencias demográficas
- B.1.1. Composición de la inmigración por país de nacimiento
- B.1.2. Estructura de la población por sexo
- B.1.3. Estructura de la población por edad
- B.1.4. Períodos de llegada. Población censada según lugar de nacimiento y flujos migratorios, de acuerdo con el lugar donde residía hace cinco (5) años
- B.1.5. Bono demográfico
- B.2. Dimensión económica
- B.2.1. Impacto económico de la migración
- B.2.2. Remesas
- B.3. Dimensión social
- B.3.1. Mecanismos de participación
- B.3.2. Afiliaciones en salud
- B.3.3. Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
- Programas Sociales
- B.3.4. Migración laboral de extranjeros
- B.1. Impacto de la inmigración y la emigración en las principales tendencias demográficas
- Parte C. Marco normativo y arquitectura institucional
- C.1. Principales instrumentos jurídicos y normativos
- C.1.1. Marco constitucional
- C.1.2. Normatividad en respuesta a migración desde la República Bolivariana de Venezuela
- C.2. Arquitectura para la gobernanza migratoria: políticas e institucione
- C.1. Principales instrumentos jurídicos y normativos
- Parte D. La migración venezolana hacia colombia: un cambio en el panorama migratorio
- D.1. Características sociodemográficas de la población venezolana
- D.2. Características migratorias
- D.2.1. Flujos migratorios
- D.2.2. Migración circular o pendular
- D.2.3. Migración en tránsito
- D.2.4. Permanencia de venezolanos en el territorio nacional
- D.3. El mercado laboral de los migrantes venezolanos
- D.3.1. Principales medidas para afrontar la crisis migratoria en el sector laboral
- D.4. La migración venezolana con perspectiva territorial
- D.5. Situaciones de riesgo y vulnerabilidad para los migrantes venezolanos
- D.6. La migración venezolana con perspectiva territorial
- D.6.1. Municipio de Arauca
- D.6.2. Municipio de Barranquilla
- D.6.3. Municipio de Cali
- D.6.4. Municipio de Ipiales
- D.6.5. Municipio de Riohacha
- D.6.6. Municipio de Medellín
- D.6.7. Distrito de Bogotá
- D.6.8. Municipio de Cúcuta
- D.6.9. Municipio de Bucaramanga
- D.7. Situaciones de riesgo y vulnerabilidad para los migrantes venezolanos
- Parte E. Recomendaciones
- Recomendación 1
- Fortalecimiento de la política integral migratoria
- Recomendación 2
- Estrategia de colombianos en el exterior
- Recomendación 3
- Gestión de la información y el conocimiento en materia migratoria
- Recomendación 4
- Gestión integrada para las fronteras
- Recomendación 5
- Mecanismo articulado para la protección de las poblaciones migrantes
- Anexo
- Referencias