En el presente documento se exponen los resultados de la investigación sobre migraciones y medio ambiente en República Dominicana, uno de los países comprendidos en el proyecto: “Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático: Datos empíricos para la formulación de políticas” (MECLEP). Esta investigación se fundamenta en el siguiente interrogante: ¿De qué manera las poblaciones migrantes tanto internas como internacionales se adaptan a la degradación ambiental y al cambio climático? La metodología de este estudio se basa en la realización de una encuesta de hogares en dos comunidades: (i) Jimaní, un municipio fronterizo con Haití que comprende 3.783 hogares, y (ii) Batey Estrella, en el barrio Guaricano del municipio Santo Domingo Norte, que comprende 6.298 hogares. En Jimaní, se llevó a cabo una encuesta en una muestra de 503 hogares, y en Batey Estrella, Guaricano, la muestra fue de 534 hogares.
En cuanto al tema de la prevención contra amenazas futuras, este articularía lo ambiental con lo político. Las amenazas normalmente se entienden como de tipo natural o ambiental, sin embargo, las respuestas ante las amenazas también dependen del entorno económico y social, pues cuanto más fuerte sea la base económica y social de los hogares y las comunidades, más sólida será su respuesta.
Las recomendaciones más relevantes son las siguientes: